Impresiones web superior

jueves, 28 de abril de 2011

Como crear un Sitemap para blogs en Blogger

 

Como crear un Sitemap para blogs en Blogger

Un Sitemap es un archivo de texto en formato XML que contiene un listado con todas las páginas de tu sitio y alguna que otra información adicional. La importancia del Sitemap es crucial desde un punto de vista SEO y de posicionamiento, pues ayuda a Google y al resto de motores de búsqueda a indexar mejor tu sitio y a la larga esto repercutirá en un mayor número de visitas a tu web o blog procedentes de buscadores.

El Sitemap de cualquier blog debería contener todas las direcciones URL del sitio, pero desgraciadamente eso dista mucho de ser cierto si tu blog está alojado en Blogger ya que el Sitemap que se crea por defecto tan solo contiene un número muy reducido de entradas que además son las más recientes.

Cómo podrás imaginar, esto es sumamente contraproducente para tu blog porque las páginas más antiguas del mismo no aparecerán en el sitemap y podría ocurrir incluso que nunca lleguen a ser indexadas por los motores de búsqueda, que tarden mucho más en indexarse o bien que con el tiempo salgan del indice y nunca más vuelvan a aparecer en los resultados de búsqueda, con la consiguiente perdida de visitas.

No obstante existe una solución para éste problema y vamos a verla a continuación.

Crear un sitemap completo para blogger
  • Paso 1: Si aún no tienes cuenta en las herramientas para webmasters de Google, ahora es el momento de crearla e incluir tu blog en ella. Es muy sencillo y en unos minutos lo tendrás funcionando.
  • Paso 2: Una vez hayas incluido tu blog en las herramientas para webmasters de Google, abre el siguiente generador de Sitemaps y teclea la URL completa de tu blog en blogspot. (Ej: http://ladirecciondemiblog.blogspot.com/)
  • Paso 3: El resultado es un listado de archivos que siguen el estándar XML Sitemap y que en conjunto contienen todas y cada una de las páginas de tu blog. Ahora solamente hemos de avisar a Google, Yahoo y Bing para que lean dichos archivos y exploren las URL que contienen.

Crear un sitemap

Para hacerlo has de añadir de forma manual y dentro de las herramientas para webmasters de Google cada uno de los enlaces a los archivos de sitemap generados. Para Bing y Yahoo basta con hacer clic uno por uno en los enlaces de color azul que se han generado y automáticamente empezarán a tener en cuenta dichos motores de búsqueda tus archivos sitemap.

Una vez hayas subido los Sitemaps, dentro del panel de herramientas para webmasters deberías ver algo similar a esto.

Crear un sitemap

Si ves una cruz roja o un símbolo de exclamación naranja en lugar de la marca verde en alguna linea, significa que algo fue mal durante el proceso de lectura del sitemap. Verifica que el archivo existe tecleando la URL del sitemap en la barra de direcciones de tu navegador.

Como último consejo añadir además que incluso si has migrado de Blogger a WordPress sigue siendo aconsejable que generes y envíes el sitemap del antiguo blog en Blogger a los motores de búsqueda ya que curiosamente esto ayuda a los buscadores a descubrir más rápidamente tus nuevas páginas en WordPress.

Fuente

Ubuntu 11.04 disponible el 28 Abril 2011

 

Hoy 28 de Abril, ha sido liberada la nueva versión de Ubuntu: 11.04 Natty Narwall.
Para todos los que ya tengan instalado ubuntu y quieran simplemente actualizar pronto el gestor de actualizaciones ofrecerá la nueva versión para actualizar el equipo. De todas maneras también se puede actualizar de forma cómoda desde el cd de instalación con la nueva opción que ofrece a tal efecto.
Para aquellos que queráis instalarlo por primera vez o hacer una instalación limpia abajo están los enlaces de descarga.
Como siempre se aconseja leer las notas de liberación donde se informa de los posibles problemas que pueden surgir.
Quién quiera probarlo en esta ocasión tiene dos opciones:

  • Descargar el livecd
  • Probar sin instalar a través del nuevo servicio que ofrece canonical en "la nube": http://try-ubuntu-beta.ec42.net/ Tened en cuanta que este servicio aún está en pruebas y aparece muchas veces como no disponible.

Por comentar algunas de las novedades más obvias de Natty cabe destacar entre muchas otras:

  • Unity como interfaz por defecto
  • Un instalador renovado
  • Firefox 4
  • Libreoffice como suite ofimática
  • Banshee como reproductor de audio
  • Algunas novedades en el Centro de Software

Para más detalles aconsejamos el artículo escrito por MagodeOz85.

A pesar de ser ya una versión estable es recomendable en equipos de producción esperar unas semanas a que la versión sea testeada en masa y se solucionen posibles problemas que puedan surgir.

Para ver todas las opciones de descarga podéis visitar la página de descargas de ubuntu. Aquí os adelantamos unos enlaces:

No olvidéis que como siempre aconsejamos la descarga a través de bittorrent para evitar sobrecargas en los servidores: http://www.ubuntu.com/download/ubuntu/alternative-download#bt
Para descargar más versiones de Ubuntu podéis visitar:

El resto de derivados estarán disponibles en breve en sus respectivas webs:

Ahora todos a disfrutar de esta nueva versión y no dudéis en opinar sobre ella y publicar las dudas en el foro que corresponda.

Fuente

Nuevo Ubuntu 11.04

 

El próximo Ubuntu 11.04 será lanzado en abril de este año. Va a incluir bastantes novedades, principalmente en la interface. La nueva versión de Ubuntu incluirá Unity.

Ubuntu 11.04

El reproductor de música que se incluye por defecto en Ubuntu (Rhythmbox) será reemplazado por Banshee.

Otro pequeño cambio es el nuevo color de fondo para el GRUB, más acorde a los tonos generales de Ubuntu.

Los cambios más importantes para el usuario serán la inclusión de Unity con el nuevo AppMenu. La nueva forma de mostrar los menus de cada aplicación (en la zona superior) ahorrará bastante espacio en la pantalla. Falta por ver cuantas aplicaciones serán compatibles con este sistema en el lanzamiento de Ubuntu 11.04, pero tras verlo en funcionamiento la impresión general es que puede ser un cambio positivo.

Al maximizar la ventana se elimina la barra superior de la aplicación, ya que se integra en el panel. Se gana espacio en la zona superior de la pantalla, aunque se pierde con el listado de aplicaciones en el lateral izquierdo. Teniendo en cuenta que los monitores actuales son en formato panorámico, puede ser una buena solución. Habrá que esperar al lanzamiento oficial para probarlo durante unas semanas y comprobar si este cambio agrada a los usuarios.

Teniendo en cuenta el revuelo que supuso mover los botones de cerrar, minimizar y maximizar a la izquierda de las ventanas, es de esperar que el salto a Unity suponga un fuerte debate. El cambio de orientación de esos botones tiene ahora más sentido, ya que se integran en el panel superior justo al lado del menú de la aplicación abierta.

Para hacerse una idea de cómo funciona, os recomiendo que veáis el vídeo que han grabado en Webupd8. Reproduce el vídeo a pantalla completa para ver cómo funciona el nuevo AppMenu.

Fuente

Humor de Informático

 

Cuantas veces hemos escuchado y nos han hecho preguntas del tipo:

  • Me sale una ventana y me pregunta algo. ¿Qué le doy “aceptar” o “cancelar”?
  • ¿Dónde le doy para irme al menú?
  • Inicio. ¿Qué Inicio? No vayas tan rápido.
  • ¡Vamos!, que eso es darle a un botón y ya está.

     Ya sabemos que los informáticos o técnicos informáticos somos gente incomprendida. La gente se piensa que por saber de Informática ya tenemos que saberlo todo de todos los aparatos nuevos que salen en casa, y sobre todo si son electrónicos.

     Lo que no entiende la gente es que nosotros, por mucho que sepamos, hacemos lo que se debería hacer, leerse el manual.

     Por tanto, para todas aquellas personas que piensan igual, el “Centro Mundial de Alto Rendimiento en Tecnología Aplicada” a realizado un estudio durante años sobre dicha problemática y ha llegado al diseño del siguiente diagrama donde dan los primeros pasos para convertirse en un experto informático. Eso sí, recomendar que se sigan todos los pasos.

diagrama experto informatico Y para colmo del técnico informático que vengan con historias como éstas:

  • - Busca el cd de la impresora
    - El cd es uno redondo, ¿no?

       

  • - Me aparece algo raro en inglés cuando hago “X”, ¿que pasa?
    - ¿Y que te pone?
    - No lo sé, lo he cerrado.
  • - Me han aparecido 3 iconos en el escritorio.
    - Sí, está bien.
    - ¿Para que sirven?
    - Son del programa.
    - ¿Entonces los borro?
    - No.
    - ¿Entonces que hago?
    - Nada, déjalos como están.
    - ¿Y no los puedo borrar?
    - Déjalos, acaso te molestan.
    - ¿No sé, para qué los quiero?
    - Para nada son parte del programa déjalos.
    - ¿Entonces los dejo?
    - Pero es que te molestan.
    - No, pero es que no entiendo.
    - No los toques, por el momento no te hacen falta para nada, tu sólo abre el archivo que quieres leer y esos iconos déjalos, el programa se abre sólo.
    - ¿Entonces, dejo los tres?
    - Oye mira, si te molestan a la vista coge crea una carpeta en el escritorio que ponga "iconos que no me gustan" y los metes para no verlos.
  • - Y le das a “aceptar” a todo hasta el final.
    - Y ahora me pregunta si acepto las condiciones. ¿Qué le digo?
    - Dale a “aceptar”.
    - Y ahora me pregunta dónde se va a instalar. ¿Que le digo?
    - Dale a “aceptar”.
    - Y ahora me pregunta si quiero configuración previa. ¿Que le digo?
    - Dale a “A-CEP-TAR  A  TO-DO”

Fuente

Particiones en un disco duro

 

Cada disco duro constituye una unidad física distinta. Sin embargo, los sistemas operativos no trabajan con unidades físicas directamente sino con unidades lógicas. Dentro de una misma unidad física de disco duro puede haber varias unidades lógicas, cada división presente en una sola unidad física de almacenamiento de datos. Cada una de estas unidades lógicas constituye una partición del disco duro. Esto quiere decir que podemos dividir un disco duro en, por ejemplo, dos particiones (dos unidades lógicas dentro de una misma unidad física) y trabajar de la misma manera que si tuviésemos dos discos duros (una unidad lógica para cada unidad física).partition_magic

Tipos de particiones.

     Existen 3 tipos de particiones, cada una con una finalidad y una limitación respecto a las demás, que hay que tener en cuenta para usarlas correctamente.

  • Partición primaria: Son las divisiones principales o primarias del disco, sólo puede haber 4 de éstas o 3 primarias y una extendida. Un disco físico completamente formateado consiste, en realidad, de una partición primaria que ocupa todo el espacio del disco y posee un sistema de archivos. A este tipo de particiones, prácticamente cualquier sistema operativo puede detectarlas y asignarles una unidad, siempre y cuando el sistema operativo reconozca su formato (sistema de archivos).

  • Partición extendida: Es otro tipo de partición que actúa como una partición primaria; sirve para contener infinidad de unidades lógicas en su interior. Fue ideada para romper la limitación de 4 particiones primarias en un sólo disco físico. Sólo puede existir una partición de este tipo por disco, y sólo sirve para contener particiones lógicas. Por lo tanto, es el único tipo de partición que no soporta un sistema de archivos directamente.

  • Partición lógica: Ocupa una porción de la partición extendida o la totalidad de la misma, la cual se ha formateado con un tipo específico de sistema de archivos y se le ha asignado una unidad, así el sistema operativo reconoce las particiones lógicas o su sistema de archivos. Puede haber un máximo de 32 particiones lógicas en una partición extendida.

Razones.

     Como mínimo, es necesario crear una partición para cada disco duro. Esta partición puede contener la totalidad del espacio del disco duro o sólo una parte. Las razones que nos pueden llevar a crear más de una partición por disco se suelen reducir a tres.

  1. Instalación de más de un sistema operativo. Debido a que cada sistema operativo requiere (como norma general) una partición propia para trabajar, si queremos instalar dos sistemas operativos a la vez en el mismo disco duro (por ejemplo, Windows XP y Linux), será necesario particionar el disco.

  2. Razones de eficiencia. Suele ser preferible tener varias particiones FAT pequeñas antes que una gran partición FAT. Esto es debido a que cuanto mayor es el tamaño de una partición, mayor es el tamaño del cluster y, por consiguiente, se desaprovecha más espacio de la partición.

  3. En algunos sistemas operativos aconsejan más de una partición para funcionar, como por ejemplo, la partición de intercambio (swap) en los sistemas operativos basados en Linux.

  4. Se puede guardar una copia de seguridad de los datos del usuario en otra partición del mismo disco, para evitar la pérdida de información importante.

  5. Uno de los principales usos que se le suele dar a las particiones (principalmente a la extendida) es la de almacenar toda la información del usuario (entiéndase música, fotos, vídeos, documentos), para que al momento de reinstalar algún sistema operativo se formatee únicamente la unidad que lo contiene sin perder el resto de la información del usuario.

Estructura lógica.

fat32 file systems       Dependiendo del sistema de archivos utilizado en cada partición, su estructura lógica será distinta. En el caso más común de entornos Windows, está formada por sector de arranque, FAT, copia de la FAT, directorio raíz y área de datos. De todas formas, el sector de arranque es un elemento común a todos los tipos de particiones.

     Todas las particiones tienen un sector de arranque (el primero de la partición) con información relativa a la partición. Si la partición tiene instalado un sistema operativo, este sector se encargará de arrancarlo. Si no hubiese ningún sistema operativo (como es el caso de una partición para datos) y se intentara arrancar, mostraría un mensaje de error.

Sistemas de archivos.

      Un sistema de archivos es un método para el almacenamiento, la organización jerárquica, la manipulación, el acceso, el direccionamiento y la recuperación de archivos y los datos que estos contienen e involucra el mantenimiento de la localización física de los archivos. Para que sea posible trabajar en una partición es necesario asignarle previamente un sistema de archivos. Esta operación se denomina dar formato a una partición.

     Generalmente cada sistema de archivos ha sido diseñado para obtener el mejor rendimiento con un sistema operativo concreto (FAT para DOS, FAT32 para Windows 98, NTFS para Windows NT/XP, HPFS para OS/2…). Sin embargo, es usual que el mismo sistema operativo sea capaz de reconocer múltiples sistemas de archivos.

FAT (File Allocate Table, tabla de asignación de archivos).

     Este sistema de archivos se basa, como su nombre indica, en una tabla de asignación de archivos o FAT. Esta tabla es el índice del disco. Almacena las unidades de asignación o clusters utilizados por cada archivo, los grupos libres y los defectuosos. Como consecuencia de la fragmentación de archivos, es corriente que los distintos grupos que contienen un archivo se hallen desperdigados por toda la partición. La FAT es la encargada de seguir el rastro de cada uno de los archivos por la partición.

  • A favor.- Tiene a su favor su sencillez y compatibilidad con la mayoría de sistemas operativos.

  • En contra.- Nombres de archivos cortos; tamaño máximo de particiones de 2 GB; clusters demasiados grandes, con el consiguiente desaprovechamiento de espacio en disco; elevada fragmentación, que ralentiza el acceso a los archivos

  • Limitaciones.- Este sistema de archivos tiene entradas de 16 bits (FAT16), sólo se pueden utilizar 216 = 65.536 grupos distintos. Tenía un cluster de 32 KB (formado por 64 sectores consecutivos de 512 bytes) danto un límite de partición de 2 GB.

VFAT (Virtual FAT).particiones 02_thumb[3]

     Este sistema de archivos soluciona uno de los mayores problemas del sistema FAT, los nombres de archivos y directorios sólo podían contener 8 caracteres de nombre y 3 de extensión. Con VFAT, se logra ampliar este límite a 255 caracteres entre nombre y extensión.

  • A favor.- Tiene plena compatibilidad con FAT. Es factible utilizar la misma partición para dos sistemas operativos que utilicen uno FAT (MsDOS) y otro VFAT (Windows 95).

  • En contra.- Los nombres largos de archivos se transforman en nombres cortos según reglas establecidas y pueden ser utilizados de la manera habitual. Pero para no perder el nombre largo no se debe realizar operaciones de copiado o borrado.

  • Limitaciones.- Las particiones están igualmente limitadas a 2 GB.

FAT32 (FAT de 32 bits).

  • A favor.- El sistema FAT32 permite trabajar con particiones mayores de 2 GB. Además el tamaño de cluster es menor y no se desperdicia tanto espacio como en FAT. Desde FAT se puede convertir a FAT32, a través del S.O., pero no al contrario.

  • En contra.- Ni desde MsDOS ni primeras versiones de Win95 pueden acceder a los datos en FAT32

  • Limitaciones.- Se situó el límite de FAT32 en los 32 GB aunque Microsoft afirma que es una decisión de diseño, sin embargo, es capaz de leer particiones mayores creadas por otros medios. El tamaño máximo de un archivo en FAT32 es 4 GB.

NTFS (New Technology File System, sistema de archivos de nueva tecnología).

     Este es el sistema de archivos que permite utilizar todas las características de seguridad y protección de archivos de Windows NT. NTFS sólo es recomendable para particiones superiores a 400 MB, ya que las estructuras del sistema consumen gran cantidad de espacio. NTFS permite definir el tamaño del cluster, a partir de 512 bytes (tamaño de un sector) de forma independiente al tamaño de la partición.

     Las técnicas utilizadas para evitar la fragmentación y el menor desaprovechamiento del disco, hacen de este sistema de archivos el sistema ideal para las particiones de gran tamaño requeridas en grandes ordenadores y servidores.

Fuente

domingo, 24 de abril de 2011

Mercedes-Benz Clase A confirmado para EE.UU

Informe: Mercedes-Benz Clase A confirmado para EE.UU.

Mercedes-Benz Concept una clase – Haga clic encima de alta resolución galería de imágenes
Mercedes-Benz muestra su concepto de una clase, tanto en Nueva York y Shanghai. Ahora viene la palabra que el bebé Benz es oficialmente destinados a la venta en los Estados Unidos. La tripulación de Car and Driver acaparado el fabricante de automóviles alemán de los de arriba y recibió la buena noticia. No se sabe aún un calendario para la llegada de la versión de producción, sin embargo sabemos que Mercedes está trabajando en estilos de carrocería adicional.

Aunque ciertamente no tendrá todos los toques de estilo dramático del concepto de una clase, la versión para las masas se llevará a pistas desde la parte frontal agresivo final. Tras el lanzamiento inicial, Mercedes-Benz nos traerá un hatchback de cinco puertas y un sedán modelo bien formado en la vena CLS.

Galería: Mercedes-Benz Concept una clase: Nueva York 2011
  • Informe: Mercedes-Benz Clase A confirmado para EE.UU.
  • Informe: Mercedes-Benz Clase A confirmado para EE.UU.
  • Informe: Mercedes-Benz Clase A confirmado para EE.UU.
  • Informe: Mercedes-Benz Clase A confirmado para EE.UU.

Fuente

Actimel y Danacol


Desde hace unos años Danone ha encontrado un filón publicitario con Actimel y Danacol
consiguiendo llegar a un target de público distinto al que hasta ese
momento se dirigía. Ahora vemos a los abueletes tomarse su Danacol porque les rebaja el colesterol y su Actimel porque aumenta sus defensas, pero vamos a investigar un poco que hay destrás de esto:
Actimel: Las L.Casei nos curan la diarrea y poco más
Como uno no se fía nada de la publicidad vamos a una fuente un poco más fiable (la Wikipedia):

Lactobacillus casei bacteria probiótica,
microorganismo anaeróbico del género Lactobacillus que se encuentra en
el intestino así como en la boca. Se trata de una bacteria productora
del ácido láctico, se emplea en la industria láctea en la elaboración de
alimentos lácteos probióticos (contienen microorganismos vivos que
ejercen importantes efectos fisiológicos si se ingieren en cantidades
adecuadas).
Se sabe que mejora la digestión, la tolerancia a la leche y evita la
diarrea.1 Por esta razón se emplea en la elaboración de diversos
alimentos funcionales.


Pero, no vamos a quedarnos en la Wikipedia, vamos a ver lo que dice un experto nutricionista, el Dr. Álvaro Luengo Añon:

Se trata de un producto interesante y recomendable
para la primera infancia así como para todos los que presenten problemas
diarreicos en general ya que demuestra que mejora la respuesta
inmunológica –defensiva- del organismo frente a estas afecciones en
particular, pero su comercialización tiene al menos dos aspectos
claramente criticables:
1º) En su publicidad reclama que “mejora las defensas del organismo”
evitando precisar que solamente lo ha demostrado en los casos de
infecciones que puedan dar lugar a trastornos diarreicos, induciendo al
consumidor a creer que lo hace en términos generales y que resultaría
beneficioso en cualquier tipo de infección –gripe, sarampión,
amigdalitis...- sin que esto último haya sido demostrado en absoluto, lo
que a mi modo de ver no deja de ser un tipo de publicidad engañosa.
2º) Su precio resulta claramente abusivo, ya que duplica el de otros productos similares del mismo fabricante.


Danacol: ese placebo para el colesterol
Recurrimos también a una fuente en la web independiente:

Con el Danacol, se obtienen reducciones moderadas del LDL, pero no se mejoran los niveles de HDL
que tiene un efecto protector, ni se consiguen bajar los niveles de
triglicéridos, al mismo tiempo que necesitamos incrementar nuestro
consumo de frutar y verduras para contrarestar la disminución de
absorción de las vitaminas liposolubles. Es verdad que se reduce la
absorción de estas vitaminas, y es verdad que el incremento en la dieta
de frutas y verduras siempre es saludable, pero ¿en qué medida estos
resultados se ven mejorados por el cambio de estilo de vida?

.
Fuente: Danacol: ¿solución para tu colesterol?
Vamos que en mi opinión son dos productos que gracias al marketing
están haciendo forrarse a la casa, mientras la gente se deja su dinero
pensando que con eso va a mejorar sus defensas o reducir su colesterol.

RAID-1 por Software en Windows Server 2003

RAID (Redundant Array of Independent Disks, «conjunto redundante de discos independientes», anteriormente llamado Redundant Array of Inexpensive Disks «conjunto redundante de discos baratos») consiste en una serie de sistemas para organizar varios discos como si de uno sólo se tratara pero haciendo que trabajen en paralelo para aumentar la velocidad de acceso, la seguridad frente a fallos del hardware o ambas cosas. Dependiendo de su configuración (a la que suele llamarse «nivel»), los beneficios de un RAID respecto a un único disco son uno o varios de los siguientes: mayor integridad, mayor tolerancia a fallos, mayor throughput (rendimiento) y mayor capacidad.

En el nivel más simple, un RAID combina varios discos duros en una sola unidad lógica. Así, en lugar de ver varios discos duros diferentes, el sistema operativo ve uno sólo. Los RAID suelen usarse en servidores y normalmente (aunque no es necesario) se implementan con unidades de disco de la misma capacidad. Esto es especialmente frecuente en los computadores dedicados a tareas intensivas de almacenamiento, como edición de audio y vídeo.

Tipos de RAID.

Existen dos posibilidades de realizar un sistema basado en la tecnología RAID: RAID Hardware o RAID Software.

  • RAID Hardware.- Las soluciones hardware gestionan el subsistema RAID independientemente del host, presentándole a éste un solo disco. Un ejemplo de RAID hardware podría ser el conectado al controlador SCSI que presenta al sistema un único disco SCSI. Existen también controladores RAID en forma de tarjetas que se comportan como un controlador SCSI con el sistema operativo, pero gestionan todas las comunicaciones reales entre los discos de manera autónoma. En estos casos, basta con conectar los discos a un controlador RAID como lo haría con un controlador SCSI, pero después se podrá configurarlo como un controlador RAID sin que el sistema operativo note la diferencia.

  • RAID Software.- Éste sistema implementa los diferentes niveles de RAID en el código del kernel que tienen que ver con la gestión del disco. Ofrece además la solución menos costosa, el RAID software funciona con discos IDE menos costosos así como con discos SCSI. Con rápidas CPUs, las prestaciones de un RAID software pueden competir con las de un RAID hardware.

Niveles RAID más usados.

RAID 0 - Conjunto dividido.

Raid0 Un RAID 0 (también llamado conjunto dividido o volumen dividido) distribuye los datos equitativamente entre dos o más discos sin información de paridad que proporcione redundancia (no es redundante). El RAID 0 se usa normalmente para incrementar el rendimiento, aunque también puede utilizarse como forma de crear un pequeño número de grandes discos virtuales a partir de un gran número de pequeños discos físicos. Un RAID 0 puede ser creado con discos de diferentes tamaños, pero el espacio de almacenamiento añadido al conjunto estará limitado por el tamaño del disco más pequeño.

RAID 1 - Conjunto en espejo.

Raid1 Un RAID 1 crea una copia exacta (o espejo) de un conjunto de datos en dos o más discos. Esto resulta útil cuando el rendimiento en lectura es más importante que la capacidad. Un conjunto RAID 1 sólo puede ser tan grande como el más pequeño de sus discos. Un RAID 1 clásico consiste en dos discos en espejo, lo que incrementa exponencialmente la fiabilidad respecto a un solo disco, es decir, la probabilidad de fallo del conjunto es igual al producto de las probabilidades de fallo de cada uno de los discos (pues para que el conjunto falle es necesario que lo hagan todos sus discos). Un RAID 1 puede estar leyendo simultáneamente dos datos diferentes en dos discos diferentes, por lo que su rendimiento se duplica.

RAID 5 - Conjunto dividido con paridad distribuida.

Raid5 Un RAID 5 usa división de datos a nivel de bloques distribuyendo la información de paridad entre todos los discos miembros del conjunto. El RAID 5 ha logrado popularidad gracias a su bajo coste de redundancia. Generalmente, el RAID 5 se implementa con soporte hardware para el cálculo de la paridad. El RAID 5 requiere al menos tres unidades de disco para ser implementado. El fallo de un segundo disco provoca la pérdida completa de los datos. El número máximo de discos en un grupo de redundancia RAID 5 es teóricamente ilimitado.

Una petición de lectura del bloque «A1» sería servida por el disco 0. Una petición de lectura simultánea del bloque «B1» tendría que esperar, pero una petición de lectura de «B2» podría atenderse concurrentemente ya que seria servida por el disco 1.

Tipos de discos.
Discos básicos.

Los discos básicos utilizan la tabla de particiones. Esta tabla de particiones está almacenada al principio del disco duro, en el sector 0, en lo que se llama MBR (Master Boot Record). Los discos básicos que utilizan la MBR tienen la limitación de que sólo se puede crear en ellos hasta cuatro particiones primarias, con una unidad lógica cada una
de ellas; o bien tres primarias y una extendida.

Discos dinámicos.

Es un método de almacenamiento introducido a partir del lanzamiento de Windows 2000 y soportado por todas las versiones posteriores de Windows a excepción de Windows XP Home, que carece de soporte para este tipo de almacenamiento. Los discos dinámicos tienen características y funcionalidades que no pueden ser utilizadas con los discos básicos. Si con los discos básicos se habla de particiones y unidades lógicas, en los discos dinámicos se habla de volúmenes dinámicos.

Este tipo de volúmenes pueden ser de cinco tipos:

  • Volumen simple: Utiliza un sólo disco para repartir el espacio no asignado, entonces llamado volumen simple. Este tipo de volumen permite ser reflejado, aunque no es tolerante a errores.

  • Volumen reflejado.- Los volúmenes reflejados usan dos copias llamadas espejo, aunque aparecen como una única entidad. Cuando se escribe cualquier dato en el volumen reflejado, inmediatamente se reproduce en las copias espejo.

  • Volumen distribuido.- Es una forma de repartir el espacio no asignado en un sistema con varios discos en una única unidad lógica, lo cual permite utilizar más eficientemente el espacio disponible y las letras de unidad, este tipo de volumen no puede ser reflejado y no es tolerante a errores, aunque permite extender su tamaño a otras unidades disponibles.

  • Volumen seccionado.- Podríamos decir que es una variante del volumen distribuido , ya que también utiliza el espacio de varios discos y los convierte en una única unidad lógica. Este tipo de volumen utiliza un tipo especial de formato para escribir en el disco y tiene más rendimiento que el volumen distribuido. En contraprestación, los fallos de escritura suelen ser mayores que en el caso del volumen distribuido. Este tipo de volumen se suele llamar RAID-0.

  • Volumen RAID – 5.- Este tipo de volumen es tolerante a errores, y se caracteriza por tener sus datos distribuidos en tres o más discos físicos. Al contrario que el RAID-0, se pueden recuperar los datos, en caso de que uno de los discos falle. Este tipo de volumen puede ser también implementado mediante soluciones hardware, con la ventaja de que la implementación hardware ofrece un mayor rendimiento que la implementación del RAID-5 mediante software, ya que éste último sobrecarga el procesador.

Configuración RAID-1 por software.

Como se ha dicho el RAID-1 es conocido como “sistema de disco espejo”, es decir, graba los mismos datos simultáneamente en ambos discos, dando mayor fiabilidad, ya que si falla cualquiera de los dos discos individuales, el sistema sigue operando sin perder información, pues está duplicada.

  • Para acceder a la configuración de los discos en el sistema hay que ir a la ventana de “Administración de equipos” mediante botón derecho en MiPC –> Administrar –> Administración de discos. Windows Server 2003 PDC-2010-05-25-19-21-52

  • El sistema de disco del equipo está formado por al menos 2 discos duros (3 en este caso). Se pretende tener duplicado constantemente el primer disco duro para el caso de que se estropeé, siga todo funcionando desde la segunda copia. Los discos están creados como “discos básicos” con particiones, por lo que hay que convertirlos en “discos dinámicos” con volúmenes.Windows Server 2003 PDC-2010-05-25-19-29-38

  • Para convertirlos pulsamos el botón derecho sobre la zona de datos gris de uno de los discos y elegimos “Convertir en disco dinámico…”. Windows Server 2003 PDC-2010-05-25-19-38-24

  • Seleccionar los discos que se quieren convertir a dinámicos (Disco0, donde están los datos y el Disco1, donde se replicarán). Pulsar “Aceptar”. Windows Server 2003 PDC-2010-05-25-19-43-49

  • Después de aparecer la ventana de resumen, pulsar “Convertir”. Windows Server 2003 PDC-2010-05-25-19-48-37

  • En las siguientes pantallas hará preguntas para avisar y confirmar la operación de conversión y sus repercusiones. Windows Server 2003 PDC-2010-05-25-19-51-14Windows Server 2003 PDC-2010-05-25-19-51-18

  • Pulsar “Aceptar” para reiniciar el servidor. Windows Server 2003 PDC-2010-05-25-19-51-23

  • Una vez reiniciado el servidor, se volverá al “Administrador de discos dentro de “Administración de equipos”. Allí se comprueba que los discos seleccionados son ahora discos “Dinámicos” y las anteriores particiones aparecen como “Volúmenes”. Y catalogado como “Volumen simple” indicado por la franja de color verde oliva. Windows Server 2003 PDC-2010-05-25-20-01-45

  • Para la replicación del volumen del Disco0 al otro disco duro hay que pulsar botón sobre el volumen y seleccionar la opción “Agregar espejo…”. Windows Server 2003 PDC-2010-05-25-20-02-06

  • Preguntará por el disco que se va a servir de espejo. Aparecerá el Disco1 ya que también se ha convertido da dinámico. Pulsar “Agregar espejo”. Windows Server 2003 PDC-2010-05-25-20-11-56

  • En la zona de información del Disco1 aparece un triángulo amarillo con un admiración para indicar que es el disco que está replicando/sincronizando los datos. Al mismo tiempo no va indicando el % que lleva del proceso.

    Windows Server 2003 PDC-2010-05-25-20-15-02
    Windows Server 2003 PDC-2010-05-25-20-15-06

  • Hay que esperar un tiempo a que finalice, que dependerá de la velocidad de los discos y de la cantidad de los datos. Veremos su nuevo estado en el color rojo de la barra superior de la zona de información de los discos duros, que indican “Volumen reflejado”.

  • Veremos su nuevo estado en el color rojo de la barra superior de la zona de información de los discos duros, que indican “Volumen reflejado”, y comprobaremos que todo esta correcto en la parte superior donde indica el “Estado” y la “Tolerancia a errores”. Windows Server 2003 PDC-2010-05-25-20-31-44

A partir de ahora, cada vez que se modifique un fichero se hará en ambos discos a la vez. Igualmente, si se estropea el Disco0, el servidor arrancará sin problemas y los usuarios no lo notarán.

Habría que sustituir el disco duro dañado y reparar el RAID de forma sencilla.

Virtualización con WMware Workstation

La Virtualización es la técnica empleada sobre las características físicas de algunos recursos computacionales. Hace que un recurso físico, como un servidor, un sistema operativo o un dispositivo de almacenamiento, aparezca como si fuera varios recursos lógicos a la vez, o que varios recursos físicos, como servidores o dispositivos de almacenamiento, aparezcan como un único recurso lógico.

Por ejemplo, la virtualización de un sistema operativo es el uso de una aplicación de software para permitir que un mismo sistema operativo maneje varias imágenes de los sistemas operativos a la misma vez.

esx1qj2 Esta tecnología permite la separación del hardware y el software, lo cual posibilita a su vez que múltiples sistemas operativos, aplicaciones o plataformas de cómputo se ejecuten simultáneamente en un sólo servidor o PC según sea el caso de aplicación.

Las máquinas virtuales son entornos en los que se puede emular hardware físico similar a un PC de modo que se pueda correr un sistema operativo dentro de él. Se pueden instalar varias máquinas virtuales en una solo PC, e incluso, dependiendo del equipo, se puede ejecutarlos al mismo tiempo, e incluso ponerlos en red como si fueran máquinas reales.

  • Se puede instalar la máquina virtual en una sólo equipo y transportarla a otros equipos de modo que no se esté instalando el mismo sistema operativo en los diversos equipos con las máquinas virtuales.

  • Se puedes usar las máquinas virtuales para probar software de todo tipo sin preocuparse por dañar el sistema operativo, sin temor a perder información.

  • Capacidad de crear Snapshots, que son imágenes de los sistemas operativos instalados en determinados momentos. De modo que podemos regresar siempre a estados previos después de experimentar software, virus, troyanos en las máquinas virtuales.

  • Pueden instalarse sistemas operativos Linux en Windows y Windows en Linux, sin problemas.

VMWARE Workstation.

Aunque existen varios software de virtualización, entre ellos, VMware, VirtualBox, VirtualPC, Citrix, etc., y algunos de ellos gratuitos, como VirtualBox y VirtualPC, muchas prácticas se han realizado físicamente, y posteriormente, se han simulado virtualmente con el programa VMware Workstation 6.5.

VMWare es un software comercial y de pago, cuya empresa está especializada en software de virtualización. Tiene diferentes versiones, aunque la que aquí se ha usado es VMWare WorkStation 6.5. La ventaja de este software es la posibilidad de poner la máquina virtual en red de diversos modos: local, bridge, NAT y Sin conexión. También permite configurar los recursos: memoria, espacio de disco, procesador, lector de CD, disquetera, sonido, video y red que quieres asignar a la máquina virtual creada. Se puede instalar diversos sistemas operativos: toda la familia de S.O. de Microsoft, desde MS-DOS hasta Windows 7, familia de distribuciones de Linux, e incluso algunos de la familia UNIX, como Solaris y BSD. Tiene la enorme ventaja de hacer capturas de las pantallas que van saliendo y guardarlas en disco.

Instalación de VMWare Workstation.

  • Descargar VMWare Workstation de la Web de VMWare.

  • Una vez instalado se pulsa doble clic sobre el fichero de instalación y comienza su instalación.

Windows XP Professional SP3-2010-05-27-12-15-15 Windows XP Professional SP3-2010-05-27-12-15-37

  • Aparece la ventana del tipo de instalación a usar. En este caso se va a usar la opción “Típica” (Típica). Pulsar sobre el botón a la izquierda del nombre.

Windows XP Professional SP3-2010-05-27-11-59-06

  • La instalación proseguirá solicitando las distintas opciones de instalación: directorio, creación de accesos directos, etc.

Windows XP Professional SP3-2010-05-27-12-27-13Windows XP Professional SP3-2010-05-27-12-27-20Windows XP Professional SP3-2010-05-27-12-27-24Windows XP Professional SP3-2010-05-27-12-28-18

  • En un punto de la instalación nos pide los datos de registro que hay que introducir.

instalando%208

  • Una vez que aparezca la ventana de finalización hay que pulsar en “Finalizar” y nos indicará que hay que reiniciar el sistema.

instalando%209instalando%2010

  • Una vez reiniciado el sistema operativo, en la ventana de “Conexiones de red” se habrán creado adaptadores de red virtuales (VMware Network Adapter) que nos permitirán conectar las máquinas virtuales con nuestra máquina real o a la red, usando el Modo Bridge para conectar la máquina a tu red local como si fuera otra máquina de tu red, Modo NAT, red Solo Host y Sin Conexión a red.

image

Creación de una máquina virtual.

  • Pulsando doble clic en cualquiera de los accesos directos creados por la instalación abre el programa VMware Workstation, donde se podrá desde crear una nueva máquina virtual, ejecutarla o modificar la configuración de dicha máquina.

image

  • Pulsar sobre File –> New –> Virtal machine, y comenzará el asistente para la creación de la maquina virtual, donde seleccionar la opción “Típica”, que es la recomendada por su facilidad.

image

  • En la siguiente pantalla preguntará desde donde se va a realizar la instalación del sistema virtual: desde una unidad de CD/DVD, desde una imagen ISO en algún disco, o posponer la instalación para hacerla posteriormente. En este caso, se va a realizar la instalación desde una imagen ISO de Ubuntu.

image

  • Después aparece una ventana para la función “Easy Install” donde se podrá insertar información para que el propio VWware la inserte dentro de la instalación de la máquina virtual donde pueda pedirla, como por ejemplo, nombre y número de serie de registro, etc.

image

  • En las siguientes pantallas aparecerán distintas preguntas acerca de opciones para configurar la máquina virtual: nombre a dar a la máquina, tamaño del fichero (simula el disco duro) disponible para la máquina, y un resumen final de las características de la máquina virtual.

imageimageimage

  • Si pulsamos el botón “Customize Hardware” se puede reconfigurar las opciones de la simulación hardware que formará parte del sistema instalado en la máquina virtual: memoria a asignar, número de discos duros virtuales y su capacidad, carpetas compartidas entre el sistema virtual y real, etc.

image

  • Igualmente, en la pantalla anterior de resumen se puede especificar si cuando se termine este proceso de creación, comenzará la instalación del sistema operativo de la máquina virtual (“Power on this virtual machine after creation”). En este caso se desmarca.

image

  • Al desmarcar la casilla anterior, aparece la pantalla principal del programa VMware Workstation con la nueva máquina virtual creada para arrancar la instalación en este momento, ejecutar la máquina ya instalada, o incluso, volver a modificar su configuración.

image

  • Para arrancar la instalación/ejecución de la máquina tan sólo se debería pulsar sobre la opción marcada con un triángulo verde (el típico “play”), y comenzará.

imageimageimage