Impresiones web superior

domingo, 28 de agosto de 2011

Diferencias entre el leasing y renting

 

En economía hay diferentes tipos de financiación para las empresas, como son los contratos de arrendamiento de leasing o de renting.

Un contrato leasing es un contrato de arrendamiento financiero de bienes de equipo con opción a compra al vencimiento del mismo.

El renting en cambio es un contrato de arrendamiento con mantenimiento, donde la opción de compra no es posible, ya que el arrendador recupera el bien al término de dicho contrato.

Más del 90% de las empresas que existen en España son pymes, es decir, empresas de tamaño pequeño y mediano. Por lo que esta alternativa, supone una fuente de financiación más factible que otras, dónde las garantía exigidas son mayores (avales, etc.), aunque el coste del leasing o renting sea superior al de los créditos por ejemplo.


LEASING

RENTING

Permite financiar todo el bien (p.ej. hipotecas máximo 80%)

Alquiler con mantenimiento

Evitan la obsolescencia de los bienes adquiridos

Consiguen mejores precios

Deducible fiscalmente

Deducible fiscalmente

Irrevocable

Posibilidad de rescisión antes de vencimiento

No incide en los ratios de endeudamiento de la empresa

No incide en los ratios de endeudamiento

Mayor coste que otro tipo de financiación

La sociedad renting recupera el bien a vencimiento

Contrato a medio o largo plazo

Contrato a corto plazo

Saludos

sábado, 27 de agosto de 2011

Ejercicios para desarrollar destreza con la máquina de coser

 

Para las personas que están deseosas de aprender a manejar su máquina, aquí les coloco unos ejercicios, si los hacen, al principio lento y a medida que practican seguro los podrán hacer más rápido.
Estos ejercicios los colocan a las alumnas que quieren aprender a manejar las máquinas industriales.
Espero los aprovechen.

Hagan clic sobre los dibujos, guardarlos en el computador e imprimamos en hojas tamaño carta. Saque a cada dibujo entre 5-10 fotocopias y empiecen.
Otra forma más económica es dibujarlos usted misma en una hoja tamaño carta u oficio. Lo importante es que practique varias veces hasta que lo haga bien. Se sorprenderá al coser sobre tela.!!

Paso No.1 EJERCICIO No. 1 Pespunte en línea recta: Proceda a coser encima de las líneas dibujadas sin salirse de la línea. De arriba hacia abajo. Cada línea por separado. Ayuda para hacer las costuras rectas y sin las famosas "montañitas".

Paso No.2 EJERCICIO No.2 Pespunte en líneas rectas unidas: Empiece a coser, al llegar al primer ángulo o esquina de la línea, pare la máquina y con la aguja dentro del papel levante el prensa telas (pie que sostiene la cosa hasta llegar al otro ángulo y proceda igual. Continué hasta terminar la hoja y practique varias veces hasta que le resulte fácil hacerlo.

Paso No.3 Ejercicio No.3 Realice los ángulos como se explicó en el ejercicio anterior. Parar en el ángulo con la aguja dentro del papel, levantar el prensa telas, girar el papel, bajar el prensa telas, continuar cosiendo hasta llegar al centro del dibujo. Se empieza de afuera hacia adentro.
Coser en curvas y mas ejercicios.

Información encontrada en El costurero de Stella

domingo, 21 de agosto de 2011

Apertura y redirección de puerto en el router para acceso al servidor FTP desde Internet

Parte 4

Accederemos a la consola de administración o configuración del router de nuestra red (o cortafuegos). Cada modelo de router o cortafuegos suele ser diferente, aunque las opciones son parecidas. Para mapear el puerto 21 a la IP del servidor FTP, accederemos a "Virtual Server", añadiremos una nueva "Virtual Server Entry" con los siguientes datos:

  • Name: ftp.
  • Protocol type: tcp.
  • Public port: 21.
  • Private port: 21.
  • Private IP Candidates: 192.168.1.111

(donde "192.168.1.111" será la IP del servidor de FTP y "21" será el puerto designado para el servidor FTP).

AjpdSoft Montar un servidor FTP en un equipo con Windows 7

De esta forma, cuando se realice una petición FTP a la IP pública de nuestra conexión a Internet, el router redireccionará la petición al servidor FTP y éste realizará la gestión oportuna.

Una vez configurado el router (o cortafuegos) podremos acceder desde fuera de la LAN, desde Internet. Para ello sólo necesitaremos saber cuál es nuestra IP pública, por ejemplo visitando en el equipo servidor FTP la URL:

www.contoso.com/ip.php

Eso es tdoo

Prueba de acceso desde la LAN al servidor FTP

Parte 3

Desde otro equipo de la LAN podremos acceder a nuestro nuevo servidor FTP mediente una aplicación de terceros (como Filezilla Client) o bien podremos utilizar el comando "ftp" del shell de comandos de la consola de MS-DOS.

En otro equipo de la red, abriremos una ventana de MS-DOS, desde "Iniciar", accediendo a "Todos los programas" - "Accesorios" - "Ejecutar" y escribiendo "cmd".

En la ventana de shell de comando escribiremos los siguientes comandos para conectarnos al servidor FTP creado:

ftp

A continuación escribiremos:

open 192.168.1.111

(donde "192.168.1.111" será la IP del servidor de FTP)

Para transferir un fichero desde el equipo actual al servidor FTP ejecutaremos el siguiente comando:

mput contoso_flecha.ico

(donde "contoso_flecha.ico" será el nombre del fichero a transferir)

Si todo es correcto devolverá algo así:

200 PORT command successful.
125 Data connection already open; Transfer starting.
226 Transfer complete.
ftp: 766 bytes enviados en 0,22segundos 3,42a KB/s.

AjpdSoft Montar un servidor FTP en un equipo con Windows 7

Si accedemos a la carpeta de nuestro servidor FTP podremos ver el fichero transferido desde el otro equipo:

AjpdSoft Montar un servidor FTP en un equipo con Windows 7

Como hemos comentado, también podremos acceder a nuestro servidor FTP mediante otro software:

AjpdSoft Montar un servidor FTP en un equipo con Windows 7

Una de las ventajas de este protocolo FTP, es que es estándar, por lo que cualquier equipo con cualquier sistema operativo (Windows, GNU Linux, Mac, Unix, etc.) podrá conectarse a nuestro servidor FTP.

Parte 4:Apertura y redirección de puerto en el router para acceso al servidor FTP desde Internet

Configuración y administración del Servicio de FTP en Windows 7

Parte 2

Para administrar y configurar las opciones del servicio de FTP instalado, accederemos al panel de control, desde el botón "Iniciar" - "Panel de control":

AjpdSoft Montar un servidor FTP en un equipo con Windows 7

Para mostrar las "Herramientas administrativas" pulsaremos en "Ver por" y seleccionaremos "Iconos pequeños":

AjpdSoft Montar un servidor FTP en un equipo con Windows 7

Pulsaremos en "Herramientas administrativas":

AjpdSoft Montar un servidor FTP en un equipo con Windows 7

Pulsaremos en "Administrador de Internet Information Services (IIS)":

AjpdSoft Montar un servidor FTP en un equipo con Windows 7

Una vez en el administrador de Internet Information Services (IIS), podremos administrar y configurar nuestro servidor FTP, en primer lugar crearemos un sitio FTP, para ello pulsaremos con el botón derecho sobre el nombre del equipo (en nuestro caso "PCWSEVEN"), en el menú emergente pulsaremos en "Agregar sitio FTP...":

AjpdSoft Montar un servidor FTP en un equipo con Windows 7

Introduciremos los siguientes datos en "Información del sitio" para nuevo sitio FTP:

  • Nombre del sitio FTP: introduciremos aquí el nombre que tendrá el sitio FTP, puesto que podemos varios sitios, lo identificará unívocamente, por ejemplo "contoso".
  • Ruta de acceso física: introduciremos la unidad y carpeta del equipo con Microsoft Windows 7 donde alojaremos los ficheros del sitio FTP, en nuestro caso "C:/ftp".

AjpdSoft Montar un servidor FTP en un equipo con Windows 7

A continuación podremos indicar los siguientes datos (en "Configuración de enlaces y SSL"):

  • Enlace - Dirección IP: en este campo podremos indicar qué dirección IP se le asignará a este sitio FTP, siempre que el equipo tenga varias direcciones IP. Por defecto quedará seleccionado "Todas las no asignadas". Si tenemos varios sitios FTP y queremos que sean accesibles desde fuera del equipo, podremos indicar qué dirección IP se le asignará a cada sitio FTP.
  • Puerto: podremos indicar la dirección IP y el puerto que se asignará al sitio FTP. Por defecto el 21.
  • Habilitar nombres de host virtuales: si queremos tener varios sitios FTP en un equipo con una sola dirección IP y queremos que sean accesibles desde fuera del equipo (LAN o Internet) podremos marcar esta opción de "Habilitar nombres de host virtuales" e indicar el nombre del sitio ftp que queramos establecer, por ejemplo: ftp.contoso.com. Si queremos que este sitio FTP esté disponible en Internet, introduciremos en "Host virtual" el nombre de dominio del sitio igual que lo escribirían los usuarios en un explorador, por ejemplo, ftp.ajpdsoft.com.
  • Iniciar sitio FTP automáticamente: marcaremos esta opción para que el servicio del sitio FTP se inicie automáticamente al arrancar el equipo.
  • Sin SSL: seleccionando esta opción de Secure Sockets Layer (Protocolo de Capa de Conexión Segura) desactivaremos este protocolo.
  • Permitir: con esta opción tendremos la posibilidad de conexión SSL o sin SSL.
  • Requerir SSL: marcando esta opción sólo podremos conectarnos mediante SSL.

AjpdSoft Montar un servidor FTP en un equipo con Windows 7

En "Información de autenticación y autorización" podremos indicar las siguientes opciones:

  • Autenticación anónima: es un método de autenticación integrado que permite a los usuarios el acceso a cualquier contenido público proporcionando un nombre de usuario anónimo y una contraseña. De forma predeterminada, la autenticación anónima está deshabilitada.
    Esta autenticación se usará sólo cuando se desee que todos los clientes que visiten el sitio FTP puedan ver su contenido.
  • Autenticación básica: es un método de autenticación integrado que requiere que los usuarios proporcionen un nombre de usuario de Windows y una contraseña válidos para obtener acceso al contenido. La cuenta de usuario puede ser local en el servidor FTP o una cuenta de dominio. La autenticación básica transmite contraseñas no cifradas por la red. Solo se debe utilizar la autenticación básica cuando se tenga la certeza de que la conexión entre el cliente y el servidor está protegida con SSL.
  • Autorización: podremos indicar los usuarios del equipo Windows que tendrán permisos de acceso a la carpeta del sitio FTP:
    • En "Permitir el acceso a" podremos indicar:
      • Todos los usuarios: todos los usuarios del equipo tendrán los permisos indicados (lectura y/o escritura).
      • Usuarios anónimos: cualquier usuario tendrá los permisos indicados.
      • Roles o grupos de usuarios especificados: los grupos indicados tendrán los permisos de lectura y/o escritura.
      • Usuarios especificados: los usuarios indicados tendrán los permisos de lectura y/o escritura.
    • En "Permisos" indicaremos si queremos que los usuarios o grupos indicados puedan leer o escribir en la carpeta del sitio FTP.

AjpdSoft Montar un servidor FTP en un equipo con Windows 7

Una vez creado el sitio FTP podremos administrarlo y configurarlo desde el Administrador de Internet Information Services (IIS):

AjpdSoft Montar un servidor FTP en un equipo con Windows 7

Parte 3:Prueba de acceso desde la LAN al servidor FTP

Montar un servidor FTP en un equipo con Windows 7

Parte 1

Instalación del servicio de FTP en Windows 7

En primer lugar deberemos disponer de un equipo "normal" (no es necesario un equipo con características hardware de servidor), con Microsoft Windows 7 como sistema operativo.
Pulsaremos en el botón "Iniciar" - "Panel de control":
AjpdSoft Montar un servidor FTP en un equipo con Windows 7
Pulsaremos en "Programas":
AjpdSoft Montar un servidor FTP en un equipo con Windows 7
En "Programas y características", pulsaremos en "Activar o desactivar las características de Windows":
AjpdSoft Montar un servidor FTP en un equipo con Windows 7
Desplegaremos la rama "Internet Information Services" - "Herramientas de administración web" - "Consola de administración de IIS" (complemento necesario para administrar y configurar el Servicio FTP). Marcaremos también en "Servidor FTP" la opción "Servicio FTP". Pulsaremos "Aceptar" para iniciar la instalación del servicio de FTP:
AjpdSoft Montar un servidor FTP en un equipo con Windows 7
Se iniciará la instalación del software necesario para la utilización de este servicio de FTP:
AjpdSoft Montar un servidor FTP en un equipo con Windows 7

Parte 2:Configuración y administración del Servicio de FTP en Windows 7

miércoles, 10 de agosto de 2011

Cómo tener varios perfiles de Firefox en GNU/Linux

Con la finalidad de no cargar el usuario que uso habitualmente para Firefox he buscado una solución para poder abrir otro navegador, cuando me sea necesario, que contenga todas las extensiones y marcadores que no son necesarias si estas simplemente visitando webs en busca de información o entretenimiento.

Antes de comenzar debemos abrir una shell y entrar al directorio oculto donde firefox guarda la configuración,

user@host:~$ cd .Mozilla/firefox/

Ahí encontraremos dos tipos de archivos, un par serán de tipo texto, y los otros serán directorios que pertenecen y definen cada uno de los perfiles (profiles) que tengamos definidos.

Los archivos de texto, pluginreg.dat y profiles.ini, contienen respectivamente los plugins instalados para el normal funcionamiento del navegador (mejor no tocarlo) y los perfiles que firefox reconoce como perfiles válidos.

Si solamente tenemos creado un perfil, en dicho archivo aparecerá algo similar a esto:

Sin título

Para crear un perfil nuevo, simplemente basta ejecutar el siguiente comando en una terminal de linux:

user@host:~$ firefox -ProfileManager

Con este comando te aparece una pantallita que te ayuda a crear, borrar, renombrar y/o elegir el perfil para abrir el Firefox que se quiera en cada momento :)

Sin embargo, hay ocasiones en que por diversas razones nuestro perfil se ha malogrado de modo que no arranca firefox de ningún modo.

Normalmente, lo que se hace es renombrar el archivo .mozilla de nuestro /home/ para que firefox en la siguiente ejecución vuelva a crear otro archivo y otro perfil, tan limpio que no quedará ninguna de las personalizaciones que hayamos hecho (ni extensiones, ni marcadores, ni plugins). Tendremos de nuevo el firefox "de fabrica" :( .

Si se ha renombrado el archivo .mozilla podemos buscar en él el directorio de nuestro perfil e incluirlo dentro del actual .mozilla, y tratar de arrancar con él [1]. Pero rápidamente comprobamos que no se haya entre el listado que vemos en el gestor de perfiles, esto es debido a que en el archivo profiles.ini no se hace referencia alguna a nuestro antiguo perfil. Esto es fácilmente solucionable si editamos dicho archivo con cualquier editor y agregamos algo similar a:

Sin título

El directorio donde se guarda el perfil se renombra con otro sufijo diferente de default porque no puede haber dos perfiles por defecto, sin entrar en conflicto. Por lo que uno de los dos ha de cambiar el nombre del directorio o ser borrado. Una vez incluida la referencia en profiles.ini, al ejecutar:

firefox -ProfileManager

nuevamente aparecerá el nombre del perfil (en este caso primero).

Puede que aún así no se pueda ejecutar con normalidad este perfil, esto puede ser debido a la existencia de un enlace simbólico llamado lock que se halla dentro de cada perfil indicando que está activo y que de manera automática crea y destruye el navegador al iniciar sesión o al cerrarla, respectivamente.

Bien, pues la única forma de volver a iniciar sesión con este perfil es borrar dicho enlace manualmente.

Con todo esto seguramente ya no habrá problemas para iniciar sesión en cualquier perfil que tengamos instalado, podemos agregar los perfiles que se quiera y usarlos inditintamente.

domingo, 7 de agosto de 2011

Ubuntu 9.10, Samba y Windows 7: compartir archivos y carpetas

Hola amigos, estaba tratando de hacer lo que dice el título::

compartir archivos y carpetas entre ubuntu y windows 7 ... al principio tuve una serie de inconvenientes y ahora les contaré lo que hice:::

Estaba buscando en google y no me salió un tutorial específico para hacerlo pero encontré el siguiente que me dió algunas luces PERO no está del todo bien!!!:

http://robysottini.wordpress.com/2010/03/01/carpetas-compartida-entre-ub...

La parte que habla de windows es solo aplicable a Vista porque en windows 7 varian los detalles.

--------------------

************
EN WINDOWS 7
*************

cuando llegamos al "centro de redes y recursos compartidos" en windows 7 vemos que no es igual al que aparece en la imagen del blog... el blog indica que ciertas cosas deben estar activadas pero en la pantalla de windows7 no lo vemos.

En windows 7, en el "centro de redes y recursos compartidos" hay un enlace que se llama "Elegir grupo en el hogar y opciones de uso compartido" - allí damos click
- nos abre una ventana con información y buscamos un enlace que dice: "Cambiar configuración de uso compartido avanzado" y damnos click

******
Nota: En el afan de microsoft de hacer el sistema amigable veo que hay demasiada configuración y menus entre menus y entre menus y así sucesivamente que hace que uno se pierda facil... no resulta intuitivo encontrar lo que uno quiere.
******

En el punto donde estamos abrió una ventana con un titulo que dice "CAMBIAR OPCIONES DE USO COMPARTIDO PARA DISTINTOS PERFILES DE RED"

Si prestan atención veran que hay dos perfiles "Casa o trabajo (perfil actual)" y "Público" los cuales a su derecha tienen un boton-pestaña que oculta o muestra la información.

En esos perfiles activé todo lo que pude siguiendo la imagen del blog que les comenté que tiene las imagenes para windows Vista... allí indica que debe estar activado y de que forma.
ADICIONALMENTE
Señale en una de las opciones que el cifrado fuera de 80 a 56 bits por si Ubuntu no aguanta 128 bits.

Luego de cambiar los perfiles "Casa o trabajo (perfil actual)" y "Público" guardo los cambios.

------------------

Bueno, lo de cambiar el grupo de trabajo en windows es bastante similar en Vista y Windows 7 ... ahí si sigan muy en orden las instrucciones del blog aquel.

AHORA OTROS PUNTOS IMPORTANTES::::

Los firewall, tanto de windows y de Linux pueden ponernos problemas... por ahora hablaré del de windows.

Les queda la tarea de buscar la configuración del firewall de windows y desactivarlo completamente (BUENO, almenos para lograr ver las carpetas del equipo en linux por una vez... luego ya ven ustedes que restricciones ponen)

Y EL PUNTO MAS IMPORTANTE:::

¡¡¡COMPARTIR UNA CARPETA!!!
___________________________

Se pueden seguir los pasos del blog que les dejé de enlace PERO hay un detalle importante. En las imagenes cuando estamos compartiendo carpetas en el blog indica un botón de permisos, si le das click puedes definir permisos de "Control total" a un tal "Everyone" que aparece arriba en esa misma ventana.

Aceptas, aceptas y aceptas, cierras todas la ventanas y en teoria deberia funcionarte allí así no mas
PERO HAY ALGO MAS...

En las pruebas que hice, viendo las carpetas de windows desde ubuntu aparece la carpeta compartida pero al tratar de accesarla Ubuntu me dice "No se pudo montar el lugar"
ESO SE PUEDE SOLUCIONAR:
En windows en la misma carpeta que acabamos de compartir le damos click derecho- propiedades- pestaña Compartir - y clickeamos el primero boton que dice "Compartir..."

En la ventana que nos aparece debemos en la lista seleccionar el usuario "Everyone" y dar al boton agregar y luego al boton "Compartir" y luego al boton "Listo". ............ aceptamos y cerramos el resto de ventanas.

Y AHORA SI, PUEDEN INGRESAR A LA CARPETA DESDE LINUX UBUNTU.

**********
UBUNTU!!!!!!!!!!!
*****************

Para ubuntu pueden seguir los pasos que da el blog para instalar samba y tener todo listo PERO HAY ALGO ADICIONAL... cuestiones de firewall

Yo tuve problemas con mi firewall que hacia que desde windows no se pudiera ver las carpetas compartidas de ubuntu.

¿Como trataba yo de ver las carpetas en ubuntu DESDE windows 7?
Desde el explorador de windows (abriendo cualquier carpeta por ejemplo Documentos) en la barra de direcciones arriba señalo y escribo "\\192.168.1.90" --- sin comillas y donde 192.168.1.90 es la IP de mi pc con ubuntu (en tu caso la IP puede ser diferente)

--- Si al hacer esto te muestra las carpetas compartidas en ubuntu saltate la explicación que traigo a continuación que es para los que tuvimos la complicación adicional del firewall

Entonces para que ubuntu mostrara las carpetas a windows utilicé el programa llamado "Firestarter" (Si no lo has instalado te queda la tarea de instalarlo primero)

En firestarter - pestaña normativa - [b]Edición[/b]Normativa para el trafico entrante - donde dice "Permitir las conexiones desde el host" debajo de ese titulo di click derecho y escogí "añadir regla"
... ahí escribi la IP del computador con windows y le di al boton "añadir"

Por ultimo en el firestarter hay un boton en forma de visto bueno (simbolo de Nike los zapatos deportivos)... le damos click para que nos tome la configuración nueva y listo

------------------------
************************

Finalmente, para accesar desde windows a ubuntu:::

Desde el explorador de windows (abriendo cualquier carpeta por ejemplo Documentos) en la barra de direcciones arriba señalo y escribo "\\192.168.1.90" --- sin comillas y donde 192.168.1.90 es la IP de mi pc con ubuntu (en tu caso la IP puede ser diferente)

Y desde ubuntu desde el nautilus (el que muestra las carpetas y archivos de nuestro equipo... debajo del boton "Atras" hay un icono de un lapiz... le damos click.......... y ahora en la barra de direcciones escribimos:::

smb://192.168.1.86 (ENTER) --- 192.168.1.86 es la ip de mi equipo con windows... en tu caso puede ser distinta.

y listo, deberiamos estar viendo las carpetas compartidas de uno y otro equipo.

Menús ocultos del sistema operativo Windows XP

El sistema operativo Microsoft Windows XP incluye muchas funciones a las que tan sólo podemos acceder a través de la consola de comandos. A menudo estas herramientas nos pueden ayudar a mejorar el rendimiento de nuestro sistema operativo, diagnosticar y corregir problemas o simplemente obtener más información sobre la configuración de nuestro equipo.
Para acceder a la consola de comandos, tan sólo tendremos que ir al menú Inicio, seleccionar la opción ejecutar y escribir cmd.exe ó simplemente cmd. También podremos acceder a este menú mediante la combinación del teclado tecla Windows+R.
Para obtener ayuda adicional sobre un comando, las opciones que incluye y algunos ejemplos de uso, tan sólo tendremos que añadirle la opción /h ó /?.

Menús ocultos del sistema operativo Windows XP

Archivos y sistemas de ficheros

cacls: Permite modificar los permisos en ficheros y carpetas, permitiendo o prohibiendo a cada usuario leer, escribir o modificar el contenido de dichos archivos o carpetas.
chkdsk: Comprueba el estado de una partición y repara los daños en caso de que encuentre alguno. Si lo ponemos sin ningún parámetro simplemente escaneará la partición, si queremos que además corrija los errores, deberemos añadir la opción /F, es decir, chkdsk /F.
cipher: Permite cifrar archivos, directorios o particiones siempre que se encuentren en el sistema de archivos NTFS.
comp: Compara archivos o carpetas y muestra las diferencias existentes entre ellos.
compact: Permite comprimir archivos o carpetas para ahorrar espacio en el disco duro. Para comprimir los archivos deberemos utilizar el modificador /c y para descomprimirlo en modificador /u. Por ejemplo, para comprimir la carpeta c:\pruebas debemos utilizar el comando compact /c c:\pruebas y para descomprimirla compact /u c:\pruebas.
convert: Convierte particiones FAT ó FAT32 a NTFS. Antes de utilizar este comando es recomendable realizar una copia de seguridad puesto que es posible que durante la conversión se pierdan datos.
defrag: Desfragmenta los archivos de una unidad, similar a la utilidad Defragmentador de discos de Windows pero en modo consola.
diskpart: Permite crear, eliminar y administrar particiones. Este programa en modo consola debemos utilizarlo con cuidado puesto que es fácil que eliminemos sin darnos cuenta todo el contenido del disco duro o de la partición activa.
find y findstr: Estos comandos buscan cadenas de textos en el interior de uno o varios archivos. Sin embargo, el comando findstr ofrece más opciones de búsqueda que el comando find.
iexpress: Este comando lanzará un asistente para crear archivos comprimidos .CAB autodescomprimibles.
openfiles: Muestra a un administrador los archivos abiertos en un sistema a un administrador y permite desconectarlos si se han abierto a través de red.

Configuración del sistema

bootcfg: Permite ver y modificar las entradas del archivo boot.ini. Estas entradas nos permiten seleccionar con que sistema operativo deseamos iniciar el equipo.
control userpasswords2: Permite modificar las claves y los permisos de los diferentes usuarios, así como requerir la pulsación de control+alt+suprimir para poder iniciar sesión, haciendo el inicio de sesión más seguro.

Menús ocultos del sistema operativo Windows XP

driverquery: Hace un listado de todos los drivers instalados en el sistema y muestra información sobre cada uno de ellos.
dxdiag: Lanza la herramienta de diagnóstico de Direct X, con la cual podremos comprobar la versión Direct X que tenemos instalada y permite comprobar mediante tests que todo lo referente a estos controladores funcione correctamente.

Menús ocultos del sistema operativo Windows XP

Menús ocultos del sistema operativo Windows XP

Menús ocultos del sistema operativo Windows XP

gpresult: Muestra información sobre las políticas de grupo aplicadas a un usuario.
gpupdate: Vuelve a aplicar las políticas de grupo.
msconfig: Desde esta aplicación en modo gráfico podremos seleccionar que programas y servicios se cargan durante el inicio de Windows así como los sistemas operativos que el usuario puede seleccionar para iniciar el ordenador.

Menús ocultos del sistema operativo Windows XP

pagefileconfig: Permite configurar el archivo de paginación de Windows.
prncnfg: Muestra información sobre las impresoras instaladas
prnjobs: Muestra información sobre los trabajos de impresión en cola.
reg: Permite ver y modificar valores del registro de Windows. Las opciones posibles son:
reg query => realiza una consulta en el registro
reg add => añade una entrada al registro
reg delete => elimina una clave del registro
reg copy => copia una clave del registro a otra parte del registro o a otro equipo
reg save => guarda una parte del registro en un archivo
reg restore => restaura una parte del registro de un archivo
reg load => carga una clave o árbol al registro desde un archivo
reg unload => descarga una clave o árbol del registro
reg compare => compara varios valores del registro
reg export => exporta el registro o parte del registro a un archivo
reg import => importa el registro o parte del registro de un archivo
regedit: Editor del registro en modo gráfico.

Menús ocultos del sistema operativo Windows XP

sc: Este commando nos permite administrar los servicios, ya sea iniciar uno, detenerlo, mandarle señales, etc.
sfc: Este comando permite buscar archivos del sistema dañados y recuperarlos en caso de que estén defectuosos (es necesario el CD de instalación del sistema operativo para utilizarlo). Para realizar una comprobación inmediata, deberemos ejecutar la orden sfc /scannow.
systeminfo: Muestra información sobre nuestro equipo y nuestro sistema operativo: número de procesadores, tipo de sistema, actualizaciones instaladas, etc.
taskkill: Permite eliminar un proceso conociendo su nombre o el número del proceso (PID).
tasklist: Realiza un listado de todos los procesos que hay. Útil si deseamos eliminar un proceso y no conocemos exactamente su nombre o su PID.

Redes

arp: Muestra y permite modificar las tablas del protocolo ARP, encargado de convertir las direcciones IP de cada ordenador en direcciones MAC (dirección física única de cada tarjeta de red).
ftp: Permite conectarse a otra máquina a través del protocolo FTP para transferir archivos.
getmac: Muestra las direcciones MAC de los adaptadores de red que tengamos instalados en el sistema.
ipconfig: Muestra y permite renovar la configuración de todos los interfaces de red.
nbtstat: Muestra las estadísticas y las conexiones actuales del protocolo NetBIOS sobre TCP/IP, los recursos compartidos y los recursos que son accesibles.
net: Permite administrar usuarios, carpetas compartidas, servicios, etc. Para un listado completo de todas las opciones, escribir net sin ningún argumento. Para obtener ayuda sobre alguna opción en concreto, escribier net help opción.
netsh: Este programa en modo consola permite ver, modificar y diagnosticar la configuración de la red
netstat: Mediante este comando obtendremos un listado de todas las conexiones de red que nuestra máquina ha realizado.
nslookup: Esta aplicación se conecta a nuestros servidores DNS para resolver la IP de cualquier nombre de host. Por ejemplo, si ejecutamos nslookup y escribimos www.hispazone.com, nos responderá con algo como:
Respuesta no autoritativa:
Nombre: www.hispazone.com
Address: 217.76.130.250
Esto quiere decir que la dirección web www.hispazone.com corresponde con la IP 217.76.130.250.
pathping: Muestra la ruta que sigue cada paquete para llegar a una IP determinada, el tiempo de respuesta de cada uno de los nodos por los que pasa y las estadísticas de cada uno de ellos.
ping: Poniendo detrás del comando ping el nombre o la dirección IP de la máquina, por ejemplo ping 192.168.0.1 enviaremos un paquete a la dirección que pongamos para comprobar que está encendida y en red. Además, informa del tiempo que tarda en contestar la máquina destino, lo que nos puede dar una idea de lo congestionada que esté la red.
rasdial: Permite establecer o finalizar una conexión telefónica.
route: Permite ver o modificar las tablas de enrutamiento de red.
tracert: Muestra el camino seguido para llegar a una IP y el tiempo de respuesta de cada nodo.

Varios

at: Permite programar tareas para que nuestro ordenador las ejecute en una fecha o en un momento determinado.
logoff:: Este comando nos permite cerrar una sesión iniciada, ya sea en nuestro ordenador o en otro ordenador remoto.
msg:: Envía un mensaje a unos o varios usuarios determinados mediante su nombre de inicio de sesión o el identificador de su sesión
msiexec:: Permite instalar, desinstalar o reparar un programa instalado mediante un paquete MSI (archivos con extensión .msi).
runas: Permite ejecutar un programa con privilegios de otra cuenta. Útil por ejemplo si estamos como usuario limitado y queremos hacer algo que necesite privilegios de administrador.
shctasks: Permite administrar las tareas programadas.
shutdown: Permite apagar, reiniciar un ordenador o cancelar un apagado. Es especialmente útil si hemos sido infectado con el virus Blaster o una de sus variantes para cancelar la cuenta atrás. Para ello, tan sólo tendremos que utilizar la sintaxis shutdown -a.

Microsoft Management Console (MMC)

Estos comandos nos darán acceso a distintas partes de la Microsoft Management Console, un conjunto de pequeñas aplicaciones que nos permitirán controlar varios apartados de la configuración de nuestro sistema operativo.

Menús ocultos del sistema operativo Windows XP

Para acceder a estas opciones, no es necesario entrar en la consola del sistema (cmd.exe), sino que basta con introducirlos directamente desde inicio - ejecutar.
ciadv.msc: Permite configurar el servicio de indexado, que acelera las búsquedas en el disco duro.
compmgmt.msc: Da acceso a la Administración de equipos, desde donde podemos configurar nuestro ordenador y acceder a otras partes de la MMC.
devmgmt.msc:: Accede al Administrador de dispositivos.
dfrg.msc: Desfragmentador del disco duro.
diskmgmt.msc: Administrador de discos duros.
fsmgmt.msc: Permite administrar y monitorizar los recursos compartidos.
gpedit.msc: Permite modificar las políticas de grupo.
lusrmgr.msc: Permite ver y modificar los usuarios y grupos locales.
ntmsmgr.msc: Administra y monitoriza los dispositivos de almacenamientos extraíbles.
ntmsoprq.msc: Monitoriza las solicitudes del operador de medios extraíbles.
perfmon.msc: Monitor de rendimiento del sistema.
secpol.msc: Configuración de la política de seguridad local.
services.msc: Administrador de servicios locales.
wmimgmt.msc: Configura y controla el servicio Instrumental de administración (WMI) de Windows.
Como podemos comprobar, muchas de las opciones aquí listadas sólo son accesibles a través de esta consola, por lo que tareas como personalizar nuestro sistema de acuerdo a nuestros gustos, adaptarlo a nuestras necesidades con una mayor precisión o simplemente por conocer cómo funciona nuestro sistema operativo o cómo está configurado podemos realizarlas con ayuda de estos menús ocultos

Tomar posesión de un archivo o carpeta en Windows Vista

El mensaje de Acceso denegado nos acompaña en Vista cada vez que intentamos hacer algo con algún archivo de sistema.

Sobre los archivos de sistema los usuarios no tienen permisos, el propietario de dichos archivos es el “usuario” TrustedInstaller (TrustedInstaller es el servicio Instalador de módulos de Windows, bajo el que se instalan los programas en Windows.).

Con el comando icals vemos los permisos de los usuarios sobre el archivo

C:\Windows>icacls explorer.exe
explorer.exe NT SERVICE\TrustedInstaller:(F)
BUILTIN\Administradores:(RX)
NT AUTHORITY\SYSTEM:(RX)
BUILTIN\Usuarios:(RX)

Esta medida de seguridad evita que un usuario sobrescriba, borre, o cambie archivos de sistema de Windows.

La solución para poder manipular estos archivos es tomar posesión de ellos y, al ser propietarios, asignar permisos a nuestro usuario.

Cambiar los permisos de los archivos de sistema de Windows puede ocasionar problemas en nuestro equipo

Con el Explorador de Windows.

Para tomar posesión de un archivo:

  1. Botón derecho sobre el archivo (o carpeta) Propiedades
  2. Pestaña Seguridad
  3. Botón Opciones Avanzadas
  4. Pestaña Propietario
  5. Botón Editar. Posiblemente nos solicite elevación de privilegios
  6. Seleccionamos o agregamos el usuario o grupo >> botón Aceptar.

Dar permisos a nuestro usuario/grupo de usuarios:

  1. Volvemos a la Pestaña Seguridad >> botón Editar
  2. Buscamos nuestro usuario o grupo y seleccionamos los permisos. Si no esta lo añadiremos con el botón Agregar

Esto lo debemos hacer por cada archivo sobre el que queramos que nuestro usuario tenga permisos.

Mediante línea de comandos.

Tenemos 2 comandos que nos ayudan a tomar posesión de un archivo y establecer sus permisos.

takeown

Se utiliza para tomar posesión de un archivo, con el formato takeown /f rutadelarchivo

Por ejemplo para tomar posesión del archivo explorer.exe

takeown /f c:\windows\explorer.exe

icacls.

Muestra y otorga permisos a un usuario o grupo sobre un archivo. icacls Path_And_File_Name /GRANT USUARIO:F

Por ejemplo para dar permisos de control total al usuario administrador sobre el archivo explorer.exe:

icacls C:\windows\explorer.exe /grant administrador:F

Ambos deben ejecutarse en un cmd con elevación de privilegios.

Agregar al menú contextual la opción de Tomar posesión.

He encontrado por ahí un par de ficheros .reg que crean la opción de Tomar posesión en el menú contextual sobre archivos y carpetas.

  1. Descargamos en fichero tomarposesion.zip
  2. El .zip se compone de 4 archivos. 2 ficheros .reg que agregan AgregarRunAsAdmin_Exe.reg y AgregarTakeOwn.reg) la opción al botón derecho y 2 archivos (QuitarRunAsAdmin_Exe.reg y QuitarTakeOwn-.reg) que eliminan esta opción. Doble clic en los 2 de agregarxxxxx.reg para importarlos al registro.
  3. Sobre el archivo o carpeta, clic botón derecho aparecerá la opción de Tomar posesión.

Realmente los ficheros agregan la opción de usar el cmd con el comando takeown para tomar posesión del archivo.

El autor de estos ficheros es Herby y su web herby.virtualplastic.net en la que no he encontrado nada referente a estos archivos, pero lo cito para que el merito se lo lleve quien corresponde. Lo único que he modificado ha sido el poner el texto en español y que en lugar de administrators agregue permisos para administradores.

Programa Unlocker

La función principal de Unlocker es desbloquear archivos que estén en uso por algún programa, una de sus funciones “colaterales” es que nos permite renombrar, borrar o copiar archivos sobre los que no tenemos permisos aunque estos no esten bloqueados por ningún programa. Al renombrar un archivo nos dará permisos de Control Total y nos hará propietarios del archivo.

Eso es todo, seguro que existe algún otro método para tomar posesión/cambiar permisos, pero con estos solucionaremos la mayoría de las necesidades.

sábado, 6 de agosto de 2011

¿Donde colocar el Código de Seguimiento de Google Analytics?

¿Dónde colocar el Código de Seguimiento de Google Analytics, y para qué Sirve?

Este tutorial lo hago porque hay mucha gente que a raíz de un video que hice explicando cómo medir y hacer seguimiento al tráfico de mi sitio Web.

Cuando expliqué la parte de donde se debía poner el código de seguimiento de Google Analytics, me preguntaron mucho sobre cómo hacerlo, sobre todo los que utilizaban WordPress, no se aclaraban mucho.

Por tanto el tutorial de hoy más que explicar el funcionamiento de Google Analytics, me voy a centrar en para que sirve el código de seguimiento HTML y donde colocarlo, en mi página Web, y/o en mi Blog de WordPress.

En el video me baso en la Web/Blog de un compañero Raúl Díaz, como termino de crear una cuenta y el código todavía no está insertado, pues el Blog está en construcción, no veréis estadísticas, esta todo a 0.

Código de Seguimiento de Google analytics

<script>

var _gaq = _gaq || [];
_gaq.push(['_setAccount', 'UA-XXXXX-YY']);
_gaq.push(['_trackPageview']);

(function() {
var ga = document.createElement(‘script’); ga.type = ‘text/javascript’; ga.async = true;
ga.src = (‘https:’ == document.location.protocol ? https://ssl : http://www. ‘) + ‘. google-analytics.com/ga.js ‘;
var s = document.getElementsByTagName(‘script’)[0]; s.parentNode.insertBefore(ga, s);
})();

</script>

Nº de Identificación de la Propiedad Web

(“UA-XXXXXX-YY“)

XXXXXX Representa el número de la cuenta

YY Corresponde al número de perfil de esta

A medida que vas creando la cuenta hay un momento en que se te muestra el código, debes copiar ese fragmento y deberás pegarlo al final de su contenido, en el código HTML de tu página Web, inmediatamente antes de la etiqueta </body> de cada una de las paginas que desees supervisar.

Yo te aconsejo que a cada página que desees hacerle el seguimiento y ver su estadística, te crees un perfil distinto, pues el seguimiento es único para cada perfil, pues su código es distinto, así puedes saber cada una la repercusión que tiene.

En caso de que vuelvas a necesitar el código lo puedes obtener muy fácilmente, en la página Visión General, selecciona el perfil que desees, y en la columna Acciones selecciona Editar, y una vez dentro vuelves a seleccionar Comprobar Estado, en la parte superior derecha. Y puedes de esta forma conseguir otra vez el Código HTML para insertarlo donde desees.

Para los que tengáis que ponerlo en el Blog de WordPress, vais a Plugins, y seleccionáis el de Google Analytics y solo debéis poner el código. Se supone que con anterioridad habéis instalado el plugin correspondiente.

Saludos y hasta la proxima

martes, 3 de mayo de 2011

Blanco de gala

Bodegas Torres ha vuelto a vestir de forma especial una de sus botellas: la edición limitada de Viña Esmeralda, uno de los vinos blancos que más apetecen ahora.
Es un clásico, uno de esos blancos que nunca te falla. Muy aromático y refrescante, toma su nombre de las verdes aguas del Mediterraneo.
Elaborado con las variedades moscatel de Alejandría y Gewuztraminer, es un blanco afrutado y versátil que combina con casi todo.
Con la primavera llega la nueva añada y Viña Esmeralda se pone al día con una edición especial en la Swarovski viste la botella con una malla a lo Paco Rabanne, que se ajusta como un guante al envase. Son sólo 1000 botellas con las que bodegas Torres reinventauno de sus clásicos. Y de propina, una pulsera de Swarovski Elements.

Saludines

Parque natural de Timanfaya. Tierra de lava

La dureza del paisaje lanzaroteño tiene su máxima expresión en las 5107 hectáreas de cráteres, conos, hornitos, mares de lava y tubos volcánicos que conforman el parque natural de Timanfaya. Las violentas erupciones ocurridas desde 1730 a 1736, junto a las posteriores del siglo XIX, son las responsables del espectacular panorama que el visitante descubre a su llegada al parque. Bajo tierra, la actividad volcánica continúa, tal como se puede comprobar en el restaurante.
El diablo situado en el islote de Hilario, en pleno corazón del parque
Basta con hacer una pequeña poza, para que el calor del subsuelo cercano cocine los platos que allí se sirven.
La carretera LZ-67 que une Tinajo y Yaiza es la vía de acceso al interior del parque, pero la vistia se realiza en autocar. La ruta de los volcanes parte del islote y muestra, en sus 14 km de recorrido, los principales edificios volcánicos de Timanfaya: la Montaña Rajada, la caldera del corazoncillo y el Volcán Nuevo del Fuego.
Para los aficionados al senderismo también existen rutas por las que se puede caminar a su aire, como la Ruta del Litoral. Otras, en cambio, solo se pueden realizar con guía.
Para planear la visita y reservar plaza en los recorridos guiados conviene visitar la web de Red de Parques Nacionales: http://reddeparquesnacionales.mma.es
Un saludo

lunes, 2 de mayo de 2011

Destinos turisticos




En este post inaguro unos cuantos post dedicados a destinos turisticos en diversos lugares del mundo.


En primer lugar os recomiendo El complejo LagOmar


Alla por los años setenta, Omar Shariff quedo maravillado de Lanzarote cuando llego alli con motivo del rodaje del La Isla Misteriosa. Le gusto tanto que decidio hacerse con una mansion. La elegida por el actor fue una pequeña villa levantada en un antigua cantera de roca volcanica de Nazaret, en el municipio de Teguise.


Sin embargo, el egipcio no pudo disfrutar durante mucho tiempo de su nueva adquisicion ya que, durante una partida de bridge al poco tiempo de comprarla, perdio la propiedad.


Nunca mas volvio a la isla y hoy su historia es recordada en LagOmar; el complejo que ocupa aquella vivienda en la actualidad.


En cuanto cae la noche es una de los mejores sitios para tomarse una copa, ya sea en el fresco interior de una cueva, con amplias bancadas de madera y piedra, o en la terraza que mira a la piscina.




Las noches de los jueves ofrecen conciertos en vivo y los viernes y sabados la musica la ponen los DJs de lounge y fusion.


El complejo tambien cuenta con espacios de exposiciones, un museo dedicado al paso de Omar Shariff por la isla, un restaurante e incluso dos bungalows para huespedes. No hay que perderse sus mojitos


Si quereis visitar el complejo virtualmente esta es su pagina web: http://www.lago-o-mar.com/


Hasta la proxima

jueves, 28 de abril de 2011

Como crear un Sitemap para blogs en Blogger

 

Como crear un Sitemap para blogs en Blogger

Un Sitemap es un archivo de texto en formato XML que contiene un listado con todas las páginas de tu sitio y alguna que otra información adicional. La importancia del Sitemap es crucial desde un punto de vista SEO y de posicionamiento, pues ayuda a Google y al resto de motores de búsqueda a indexar mejor tu sitio y a la larga esto repercutirá en un mayor número de visitas a tu web o blog procedentes de buscadores.

El Sitemap de cualquier blog debería contener todas las direcciones URL del sitio, pero desgraciadamente eso dista mucho de ser cierto si tu blog está alojado en Blogger ya que el Sitemap que se crea por defecto tan solo contiene un número muy reducido de entradas que además son las más recientes.

Cómo podrás imaginar, esto es sumamente contraproducente para tu blog porque las páginas más antiguas del mismo no aparecerán en el sitemap y podría ocurrir incluso que nunca lleguen a ser indexadas por los motores de búsqueda, que tarden mucho más en indexarse o bien que con el tiempo salgan del indice y nunca más vuelvan a aparecer en los resultados de búsqueda, con la consiguiente perdida de visitas.

No obstante existe una solución para éste problema y vamos a verla a continuación.

Crear un sitemap completo para blogger
  • Paso 1: Si aún no tienes cuenta en las herramientas para webmasters de Google, ahora es el momento de crearla e incluir tu blog en ella. Es muy sencillo y en unos minutos lo tendrás funcionando.
  • Paso 2: Una vez hayas incluido tu blog en las herramientas para webmasters de Google, abre el siguiente generador de Sitemaps y teclea la URL completa de tu blog en blogspot. (Ej: http://ladirecciondemiblog.blogspot.com/)
  • Paso 3: El resultado es un listado de archivos que siguen el estándar XML Sitemap y que en conjunto contienen todas y cada una de las páginas de tu blog. Ahora solamente hemos de avisar a Google, Yahoo y Bing para que lean dichos archivos y exploren las URL que contienen.

Crear un sitemap

Para hacerlo has de añadir de forma manual y dentro de las herramientas para webmasters de Google cada uno de los enlaces a los archivos de sitemap generados. Para Bing y Yahoo basta con hacer clic uno por uno en los enlaces de color azul que se han generado y automáticamente empezarán a tener en cuenta dichos motores de búsqueda tus archivos sitemap.

Una vez hayas subido los Sitemaps, dentro del panel de herramientas para webmasters deberías ver algo similar a esto.

Crear un sitemap

Si ves una cruz roja o un símbolo de exclamación naranja en lugar de la marca verde en alguna linea, significa que algo fue mal durante el proceso de lectura del sitemap. Verifica que el archivo existe tecleando la URL del sitemap en la barra de direcciones de tu navegador.

Como último consejo añadir además que incluso si has migrado de Blogger a WordPress sigue siendo aconsejable que generes y envíes el sitemap del antiguo blog en Blogger a los motores de búsqueda ya que curiosamente esto ayuda a los buscadores a descubrir más rápidamente tus nuevas páginas en WordPress.

Fuente

Ubuntu 11.04 disponible el 28 Abril 2011

 

Hoy 28 de Abril, ha sido liberada la nueva versión de Ubuntu: 11.04 Natty Narwall.
Para todos los que ya tengan instalado ubuntu y quieran simplemente actualizar pronto el gestor de actualizaciones ofrecerá la nueva versión para actualizar el equipo. De todas maneras también se puede actualizar de forma cómoda desde el cd de instalación con la nueva opción que ofrece a tal efecto.
Para aquellos que queráis instalarlo por primera vez o hacer una instalación limpia abajo están los enlaces de descarga.
Como siempre se aconseja leer las notas de liberación donde se informa de los posibles problemas que pueden surgir.
Quién quiera probarlo en esta ocasión tiene dos opciones:

  • Descargar el livecd
  • Probar sin instalar a través del nuevo servicio que ofrece canonical en "la nube": http://try-ubuntu-beta.ec42.net/ Tened en cuanta que este servicio aún está en pruebas y aparece muchas veces como no disponible.

Por comentar algunas de las novedades más obvias de Natty cabe destacar entre muchas otras:

  • Unity como interfaz por defecto
  • Un instalador renovado
  • Firefox 4
  • Libreoffice como suite ofimática
  • Banshee como reproductor de audio
  • Algunas novedades en el Centro de Software

Para más detalles aconsejamos el artículo escrito por MagodeOz85.

A pesar de ser ya una versión estable es recomendable en equipos de producción esperar unas semanas a que la versión sea testeada en masa y se solucionen posibles problemas que puedan surgir.

Para ver todas las opciones de descarga podéis visitar la página de descargas de ubuntu. Aquí os adelantamos unos enlaces:

No olvidéis que como siempre aconsejamos la descarga a través de bittorrent para evitar sobrecargas en los servidores: http://www.ubuntu.com/download/ubuntu/alternative-download#bt
Para descargar más versiones de Ubuntu podéis visitar:

El resto de derivados estarán disponibles en breve en sus respectivas webs:

Ahora todos a disfrutar de esta nueva versión y no dudéis en opinar sobre ella y publicar las dudas en el foro que corresponda.

Fuente

Nuevo Ubuntu 11.04

 

El próximo Ubuntu 11.04 será lanzado en abril de este año. Va a incluir bastantes novedades, principalmente en la interface. La nueva versión de Ubuntu incluirá Unity.

Ubuntu 11.04

El reproductor de música que se incluye por defecto en Ubuntu (Rhythmbox) será reemplazado por Banshee.

Otro pequeño cambio es el nuevo color de fondo para el GRUB, más acorde a los tonos generales de Ubuntu.

Los cambios más importantes para el usuario serán la inclusión de Unity con el nuevo AppMenu. La nueva forma de mostrar los menus de cada aplicación (en la zona superior) ahorrará bastante espacio en la pantalla. Falta por ver cuantas aplicaciones serán compatibles con este sistema en el lanzamiento de Ubuntu 11.04, pero tras verlo en funcionamiento la impresión general es que puede ser un cambio positivo.

Al maximizar la ventana se elimina la barra superior de la aplicación, ya que se integra en el panel. Se gana espacio en la zona superior de la pantalla, aunque se pierde con el listado de aplicaciones en el lateral izquierdo. Teniendo en cuenta que los monitores actuales son en formato panorámico, puede ser una buena solución. Habrá que esperar al lanzamiento oficial para probarlo durante unas semanas y comprobar si este cambio agrada a los usuarios.

Teniendo en cuenta el revuelo que supuso mover los botones de cerrar, minimizar y maximizar a la izquierda de las ventanas, es de esperar que el salto a Unity suponga un fuerte debate. El cambio de orientación de esos botones tiene ahora más sentido, ya que se integran en el panel superior justo al lado del menú de la aplicación abierta.

Para hacerse una idea de cómo funciona, os recomiendo que veáis el vídeo que han grabado en Webupd8. Reproduce el vídeo a pantalla completa para ver cómo funciona el nuevo AppMenu.

Fuente

Humor de Informático

 

Cuantas veces hemos escuchado y nos han hecho preguntas del tipo:

  • Me sale una ventana y me pregunta algo. ¿Qué le doy “aceptar” o “cancelar”?
  • ¿Dónde le doy para irme al menú?
  • Inicio. ¿Qué Inicio? No vayas tan rápido.
  • ¡Vamos!, que eso es darle a un botón y ya está.

     Ya sabemos que los informáticos o técnicos informáticos somos gente incomprendida. La gente se piensa que por saber de Informática ya tenemos que saberlo todo de todos los aparatos nuevos que salen en casa, y sobre todo si son electrónicos.

     Lo que no entiende la gente es que nosotros, por mucho que sepamos, hacemos lo que se debería hacer, leerse el manual.

     Por tanto, para todas aquellas personas que piensan igual, el “Centro Mundial de Alto Rendimiento en Tecnología Aplicada” a realizado un estudio durante años sobre dicha problemática y ha llegado al diseño del siguiente diagrama donde dan los primeros pasos para convertirse en un experto informático. Eso sí, recomendar que se sigan todos los pasos.

diagrama experto informatico Y para colmo del técnico informático que vengan con historias como éstas:

  • - Busca el cd de la impresora
    - El cd es uno redondo, ¿no?

       

  • - Me aparece algo raro en inglés cuando hago “X”, ¿que pasa?
    - ¿Y que te pone?
    - No lo sé, lo he cerrado.
  • - Me han aparecido 3 iconos en el escritorio.
    - Sí, está bien.
    - ¿Para que sirven?
    - Son del programa.
    - ¿Entonces los borro?
    - No.
    - ¿Entonces que hago?
    - Nada, déjalos como están.
    - ¿Y no los puedo borrar?
    - Déjalos, acaso te molestan.
    - ¿No sé, para qué los quiero?
    - Para nada son parte del programa déjalos.
    - ¿Entonces los dejo?
    - Pero es que te molestan.
    - No, pero es que no entiendo.
    - No los toques, por el momento no te hacen falta para nada, tu sólo abre el archivo que quieres leer y esos iconos déjalos, el programa se abre sólo.
    - ¿Entonces, dejo los tres?
    - Oye mira, si te molestan a la vista coge crea una carpeta en el escritorio que ponga "iconos que no me gustan" y los metes para no verlos.
  • - Y le das a “aceptar” a todo hasta el final.
    - Y ahora me pregunta si acepto las condiciones. ¿Qué le digo?
    - Dale a “aceptar”.
    - Y ahora me pregunta dónde se va a instalar. ¿Que le digo?
    - Dale a “aceptar”.
    - Y ahora me pregunta si quiero configuración previa. ¿Que le digo?
    - Dale a “A-CEP-TAR  A  TO-DO”

Fuente

Particiones en un disco duro

 

Cada disco duro constituye una unidad física distinta. Sin embargo, los sistemas operativos no trabajan con unidades físicas directamente sino con unidades lógicas. Dentro de una misma unidad física de disco duro puede haber varias unidades lógicas, cada división presente en una sola unidad física de almacenamiento de datos. Cada una de estas unidades lógicas constituye una partición del disco duro. Esto quiere decir que podemos dividir un disco duro en, por ejemplo, dos particiones (dos unidades lógicas dentro de una misma unidad física) y trabajar de la misma manera que si tuviésemos dos discos duros (una unidad lógica para cada unidad física).partition_magic

Tipos de particiones.

     Existen 3 tipos de particiones, cada una con una finalidad y una limitación respecto a las demás, que hay que tener en cuenta para usarlas correctamente.

  • Partición primaria: Son las divisiones principales o primarias del disco, sólo puede haber 4 de éstas o 3 primarias y una extendida. Un disco físico completamente formateado consiste, en realidad, de una partición primaria que ocupa todo el espacio del disco y posee un sistema de archivos. A este tipo de particiones, prácticamente cualquier sistema operativo puede detectarlas y asignarles una unidad, siempre y cuando el sistema operativo reconozca su formato (sistema de archivos).

  • Partición extendida: Es otro tipo de partición que actúa como una partición primaria; sirve para contener infinidad de unidades lógicas en su interior. Fue ideada para romper la limitación de 4 particiones primarias en un sólo disco físico. Sólo puede existir una partición de este tipo por disco, y sólo sirve para contener particiones lógicas. Por lo tanto, es el único tipo de partición que no soporta un sistema de archivos directamente.

  • Partición lógica: Ocupa una porción de la partición extendida o la totalidad de la misma, la cual se ha formateado con un tipo específico de sistema de archivos y se le ha asignado una unidad, así el sistema operativo reconoce las particiones lógicas o su sistema de archivos. Puede haber un máximo de 32 particiones lógicas en una partición extendida.

Razones.

     Como mínimo, es necesario crear una partición para cada disco duro. Esta partición puede contener la totalidad del espacio del disco duro o sólo una parte. Las razones que nos pueden llevar a crear más de una partición por disco se suelen reducir a tres.

  1. Instalación de más de un sistema operativo. Debido a que cada sistema operativo requiere (como norma general) una partición propia para trabajar, si queremos instalar dos sistemas operativos a la vez en el mismo disco duro (por ejemplo, Windows XP y Linux), será necesario particionar el disco.

  2. Razones de eficiencia. Suele ser preferible tener varias particiones FAT pequeñas antes que una gran partición FAT. Esto es debido a que cuanto mayor es el tamaño de una partición, mayor es el tamaño del cluster y, por consiguiente, se desaprovecha más espacio de la partición.

  3. En algunos sistemas operativos aconsejan más de una partición para funcionar, como por ejemplo, la partición de intercambio (swap) en los sistemas operativos basados en Linux.

  4. Se puede guardar una copia de seguridad de los datos del usuario en otra partición del mismo disco, para evitar la pérdida de información importante.

  5. Uno de los principales usos que se le suele dar a las particiones (principalmente a la extendida) es la de almacenar toda la información del usuario (entiéndase música, fotos, vídeos, documentos), para que al momento de reinstalar algún sistema operativo se formatee únicamente la unidad que lo contiene sin perder el resto de la información del usuario.

Estructura lógica.

fat32 file systems       Dependiendo del sistema de archivos utilizado en cada partición, su estructura lógica será distinta. En el caso más común de entornos Windows, está formada por sector de arranque, FAT, copia de la FAT, directorio raíz y área de datos. De todas formas, el sector de arranque es un elemento común a todos los tipos de particiones.

     Todas las particiones tienen un sector de arranque (el primero de la partición) con información relativa a la partición. Si la partición tiene instalado un sistema operativo, este sector se encargará de arrancarlo. Si no hubiese ningún sistema operativo (como es el caso de una partición para datos) y se intentara arrancar, mostraría un mensaje de error.

Sistemas de archivos.

      Un sistema de archivos es un método para el almacenamiento, la organización jerárquica, la manipulación, el acceso, el direccionamiento y la recuperación de archivos y los datos que estos contienen e involucra el mantenimiento de la localización física de los archivos. Para que sea posible trabajar en una partición es necesario asignarle previamente un sistema de archivos. Esta operación se denomina dar formato a una partición.

     Generalmente cada sistema de archivos ha sido diseñado para obtener el mejor rendimiento con un sistema operativo concreto (FAT para DOS, FAT32 para Windows 98, NTFS para Windows NT/XP, HPFS para OS/2…). Sin embargo, es usual que el mismo sistema operativo sea capaz de reconocer múltiples sistemas de archivos.

FAT (File Allocate Table, tabla de asignación de archivos).

     Este sistema de archivos se basa, como su nombre indica, en una tabla de asignación de archivos o FAT. Esta tabla es el índice del disco. Almacena las unidades de asignación o clusters utilizados por cada archivo, los grupos libres y los defectuosos. Como consecuencia de la fragmentación de archivos, es corriente que los distintos grupos que contienen un archivo se hallen desperdigados por toda la partición. La FAT es la encargada de seguir el rastro de cada uno de los archivos por la partición.

  • A favor.- Tiene a su favor su sencillez y compatibilidad con la mayoría de sistemas operativos.

  • En contra.- Nombres de archivos cortos; tamaño máximo de particiones de 2 GB; clusters demasiados grandes, con el consiguiente desaprovechamiento de espacio en disco; elevada fragmentación, que ralentiza el acceso a los archivos

  • Limitaciones.- Este sistema de archivos tiene entradas de 16 bits (FAT16), sólo se pueden utilizar 216 = 65.536 grupos distintos. Tenía un cluster de 32 KB (formado por 64 sectores consecutivos de 512 bytes) danto un límite de partición de 2 GB.

VFAT (Virtual FAT).particiones 02_thumb[3]

     Este sistema de archivos soluciona uno de los mayores problemas del sistema FAT, los nombres de archivos y directorios sólo podían contener 8 caracteres de nombre y 3 de extensión. Con VFAT, se logra ampliar este límite a 255 caracteres entre nombre y extensión.

  • A favor.- Tiene plena compatibilidad con FAT. Es factible utilizar la misma partición para dos sistemas operativos que utilicen uno FAT (MsDOS) y otro VFAT (Windows 95).

  • En contra.- Los nombres largos de archivos se transforman en nombres cortos según reglas establecidas y pueden ser utilizados de la manera habitual. Pero para no perder el nombre largo no se debe realizar operaciones de copiado o borrado.

  • Limitaciones.- Las particiones están igualmente limitadas a 2 GB.

FAT32 (FAT de 32 bits).

  • A favor.- El sistema FAT32 permite trabajar con particiones mayores de 2 GB. Además el tamaño de cluster es menor y no se desperdicia tanto espacio como en FAT. Desde FAT se puede convertir a FAT32, a través del S.O., pero no al contrario.

  • En contra.- Ni desde MsDOS ni primeras versiones de Win95 pueden acceder a los datos en FAT32

  • Limitaciones.- Se situó el límite de FAT32 en los 32 GB aunque Microsoft afirma que es una decisión de diseño, sin embargo, es capaz de leer particiones mayores creadas por otros medios. El tamaño máximo de un archivo en FAT32 es 4 GB.

NTFS (New Technology File System, sistema de archivos de nueva tecnología).

     Este es el sistema de archivos que permite utilizar todas las características de seguridad y protección de archivos de Windows NT. NTFS sólo es recomendable para particiones superiores a 400 MB, ya que las estructuras del sistema consumen gran cantidad de espacio. NTFS permite definir el tamaño del cluster, a partir de 512 bytes (tamaño de un sector) de forma independiente al tamaño de la partición.

     Las técnicas utilizadas para evitar la fragmentación y el menor desaprovechamiento del disco, hacen de este sistema de archivos el sistema ideal para las particiones de gran tamaño requeridas en grandes ordenadores y servidores.

Fuente

domingo, 24 de abril de 2011

Mercedes-Benz Clase A confirmado para EE.UU

Informe: Mercedes-Benz Clase A confirmado para EE.UU.

Mercedes-Benz Concept una clase – Haga clic encima de alta resolución galería de imágenes
Mercedes-Benz muestra su concepto de una clase, tanto en Nueva York y Shanghai. Ahora viene la palabra que el bebé Benz es oficialmente destinados a la venta en los Estados Unidos. La tripulación de Car and Driver acaparado el fabricante de automóviles alemán de los de arriba y recibió la buena noticia. No se sabe aún un calendario para la llegada de la versión de producción, sin embargo sabemos que Mercedes está trabajando en estilos de carrocería adicional.

Aunque ciertamente no tendrá todos los toques de estilo dramático del concepto de una clase, la versión para las masas se llevará a pistas desde la parte frontal agresivo final. Tras el lanzamiento inicial, Mercedes-Benz nos traerá un hatchback de cinco puertas y un sedán modelo bien formado en la vena CLS.

Galería: Mercedes-Benz Concept una clase: Nueva York 2011
  • Informe: Mercedes-Benz Clase A confirmado para EE.UU.
  • Informe: Mercedes-Benz Clase A confirmado para EE.UU.
  • Informe: Mercedes-Benz Clase A confirmado para EE.UU.
  • Informe: Mercedes-Benz Clase A confirmado para EE.UU.

Fuente